
Gastón Parra Luzardo nació en Maracaibo, estado Zulia, el 21 de junio de 1933. Se graduó se economista de la Universidad del Zulia, en 1963; y fue Doctor Honoris Causa de la Universidad del Zulia, (1999), Doctor Honoris Causa de la Universidad Simón Bolívar, Colombia (1987), Doctor Honoris Causa de la Universidad del Atlántico, Colombia (1971), Profesor Titular de La Universidad del Zulia.
Además se desempeñó como vice-rector académico de LUZ desde 1980 a 1984 y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de esa misma casa de estudios (1972-1975).
Posteriormente fue coordinador del Curso de Post-Grado de Economía y Administración de Hidrocarburos de la Universidad Central de Venezuela (1976-1977), director de la Escuela de Economía de LUZ (1969- 1972); y coordinador del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos de LUZ (1984-1989 y 1993-1996).
También fue docente de Economía Minera y Petrolera (1964-1985); Problemas Económicos de Venezuela (1969-1972); Integración Económica (1969-1979); Economía y Política Petrolera; Macroeconomía, Economía Venezolana I y II, LUZ (1986-1998), todos en LUZ. Además, fue profesor de las universidades Simón Bolívar y del Atlántico, ambas en Barranquilla, en Colombia.
Antes de ejercer la presidencia del BCV, Parra Luzardo fue presidente de Petróleos de Venezuela hasta el 2002, durante la crisis del primer paro petrolero y los sucesos del 11 de abril de ese año.
Posteriormente, se desempeñó como primer vicepresidente gerente de la institución entre los años 2000 y 2005. Asumió el cargo por disposición presidencial el 31 de enero de 2005.
Parra falleció los 75 años en Caracas, sus restos mortales están sepultados en la Cuidad de Maracaibo.
Fue autor de obras como La Inversión Extranjera y sus efectos para los países de atraso económico (1973); La Nacionalización Petrolera: ¿Para quién y para qué? (1974); La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia contra el Sub-desarrollo (1975); Economía Minera y Petrolera (1977); El despojo de Venezuela.
Los precios del Petróleo (1979); La OPEP y la Economía Internacional (1979); El Desafío del Cartel Petrolero (1981); La Universidad Creativa (1984); La Compleja Realidad de la Economía Venezolana (1990); La economía venezolana 1989-1993 (1994); Transformación e Integración Económica en América Latina (1997); De la Nacionalización a la Apertura Petrolera, Derrumbe de una esperanza (1995); La Apertura Petrolera. Conflictos y contradicciones (1999); Condiciones y Perspectivas del Crecimiento económico en Venezuela (2002); La apertura petrolera, los cambios mundiales y la economía venezolana (2002); y La Constituyente. Renacer de una esperanza ¿Utopía? (2002); La euforia neoliberal en Venezuela (1989-1993) (2003).